Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, resulta necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta manera deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones comunes como correr velozmente, desplazarse o incluso al reposar, nuestro físico estaría obligado a inhibir automáticamente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función determinante en el preservación de una voz saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles ideales a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más directa y acelerada, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de dominar este procedimiento para prevenir rigideces superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal intentando preservar el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, mas info aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de modo forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere según del formato musical. Un desacierto común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin provocar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre hay una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *